Cabrera (León)






















































Cabrera

Comarca

Provincia de León - La Cabrera.svg
Ubicación de Cabrera

Coordenadas
42°20′25″N 6°32′39″O / 42.340277777778, -6.5441666666667Coordenadas: 42°20′25″N 6°32′39″O / 42.340277777778, -6.5441666666667
Entidad
Comarca
 • País

Bandera de España España
 • Provincia

Bandera de León.svg León
Subdivisiones
5 Municipios
Superficie
 
 • Total
846 km²(5,42%)

Población (2013)

 
 • Total
3 555 hab.(0,76%)
 • Densidad

3,89 hab/km²
Gentilicio
Cabreiresa / cabreirés

Cabrera (Cabreira, en dialecto cabreirés) es una comarca situada al suroeste de la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León, España.[1][2]




Índice






  • 1 Toponimia y etimología


  • 2 Geografía física


    • 2.1 Clima


    • 2.2 Fauna y flora




  • 3 Historia


  • 4 Demografía


    • 4.1 Municipios




  • 5 Economía


  • 6 Servicios públicos


    • 6.1 Educación


    • 6.2 Salud




  • 7 Cultura


    • 7.1 Lingüística




  • 8 Personalidades relacionadas con Cabrera


  • 9 Véase también


  • 10 Referencias


  • 11 Enlaces externos





Toponimia y etimología




Valle conocido como Valdouteiru en las inmediaciones de Quintanilla de Losada. Del latín VALLIS = 'valle' y de la voz patrimonial latina ALTARIUM = 'otero' , derivado de ALTUM = 'alto', con el significado de 'cerro' o 'loma'.





La Fervienza es una cascada o salto de agua situada a escasos kilómetros de La Baña. Este hidrónimo, común en todo el dominio lingüístico asturleonés, hace referencia al aparente efecto de ebullición que hace el agua al romper contra las piedras. Su etimología proviene del latín FERVERE = 'hervir', voz que ha mantenido su forma primigenia en el dialecto cabreirés.




Barrio viejo de Forna


A principios del primer milenio Cabrera se agrupaba en tres territorios jurídico-administrativos que actuaban de intermedio entre sus habitantes y la corona del Reino de León:[3][4]


  • Ribera: Con una extensión de 289 km, comprendía los actuales municipios de Castrillo, Benuza y Puente de Domingo Flórez.

  • Valle de Losada: Cuya superficie de 192 km, iba desde La Baña hasta Nogar.

  • Cabrera: De 303 km, también llamada Merindad de Peña Ramiro (donde se encuentra el castillo del mismo nombre) que incluía la actual Cabrera Alta o municipio de Truchas.

En las inscripciones del Tumbo viejo de San Pedro de Montes aparecen con los siguientes nombres:[5]


  • Ribera: Riparia, Ribeyra.

  • Losada: Lausata, Lausada.

  • Cabrera: Caprariam, Capraria, Capreyra.

Los principales ríos cabreiréses figuran en el Tumbo Viejo con otros nombres diferentes a los que actualmente tienen:


  • Río Cabrera: Vivei, Vivey, Bidey, Ibei, Ibey e Ybe.

  • Río Eria: Aria.

En el caso del río Cabrera pasaron bastantes siglos hasta tener la denominación actual.


Tesis etimológicas


Tomando como referencia las denominaciones del Tumbo Viejo se interpreta el sentido etimológico y sintáctico de la actual Comarca de Cabrera:



  • CAPRARIAMCaprariaCapreyraCabreyra → Cabrera.


  • CAPRARIAM proviene del latín CAPRA (cabra) y del sufijo de colectividad -ARIAM (-ARIAM → -aria → -eira → -era).

Según la teoría de Jesús García García[6]​ el nombre del río Cabrera es sinónimo de Ybey. Este autor sostiene que el nombre Cabrera es resultado de la unión de la palabra latina CAPRA, y conjetura la hipótesis de que el nombre Ybey esté relacionado con IBEX (cabra montés), palabra prerromana incorporada al latín por Plinio el Viejo.


Otros estudios contradicen esta teoría al interpretar la estructura semántica de las palabras Ybey, Vivey e Ybe: En todas ellas aparece la raíz IB-.[7]IB- es un hidrónimo paleoeuropeo de origen prerromano cuyo significado se interpreta como agua o agua corriente. Es difícil concretar cual es la lengua originaria del mismo, ya que se encuentran documentados nombres de ríos y humedales que incluyen este hidrónimo en las cordilleras cantábricas, pirenaica, alpina, balcánica, etc. La partícula IB- aparece también de forma manifiesta en el euskera, donde se emplea la palabra ibai (y sus derivaciones) con el significado de río.[8]​ En cualquier caso, es erróneo atribuir el origen de la raíz IB- al protovasco o a la lengua ibera, ya que el fenómeno se repite también en otras zonas de la hidrografía europea totalmente ajenas al euskera y a la cultura ibera, como es el caso cabreirés.












































































































































































































































































































































Toponimia oficial, popular, registros medievales y etimología

Castellano
Denominación tradicional[9][10]

Tumbo viejo de San Pedro de Montes
(nombre y datación más antigua)

Etimología

Ribera

Ribeira

Ribeyra (1075), Riparia (1086), Ripeyra (1088), Ripera (1092), Ribeira (1149), Ripeira (1150), Ribera (1150), Riparie (1197)
Del latín RIPA = 'ribera, margen de un río'

Losada

Llousada

Lausata (1093), Lausada (1200), Losada (1217)
De la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufijo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra'. El nombre alude al antiguo partido territorial de Losada (Llousada) de la Gobernación de Cabrera.
Cabrera (territorio)

Cabreira

Capraria (1081), Capreyra (1094), Cabrera (1117), Cabreyra (1150)
Del latín CAPRARIA < CAPRA 'cabra' + sufijo de colectividad -ARIA: 'lugar donde hay cabras o que es indicado para este tipo de ganado’.

Cabrera (río)

Cabreira

Vivey (1082), Yvei (1093), Ibey (1094), Ibei (1096), Ybei (1146), Vivei, Bidey, Ybe



  • Vivey, Vivei, Ibey, Ybe: Incluyen en su raíz el hidrónimo paleoeuropeo IB de origen prerromano cuyo significado se interpreta como agua o agua corriente.[7]


  • Cabrera: Del latín CAPRARIA < CAPRA 'cabra' + sufijo de colectividad -ARIA: 'sitio donde hay cabras o que es indicado para este tipo de ganado'.



Eria (río)

Eria

Aria (1138)
Según los vecinos de Corporales el nombre se debe a que el río nace en el prado conocido como Fuente de los Eiros. Se dice que ese praderio se correspondería con las eiras (en castellano, 'eras') donde los romanos trillaban.[11]​ En lengua leonesa el diptongo ei del nombre cabreirés Eiría se mantiene también en la vecina comarca de La Valdeiría (en castellano, Valdería).

Carbajal (montaña)

Carbayal

Carvayal
De la raíz prerromana CARB- = 'ramaje', 'arbusto': de donde la voz CARBA = 'matorral espeso de roble' que del asturleonés carbayu = 'roble' derivó en carbayal = 'lugar poblado de robles'.

Morredero (montaña)

Morredeiru

Del latín vulgar MORIRE = 'morir'. Según la creencia popular, a la cima la denominaron 'Morredero' ("moridero" en asturleonés) porque por allí, con el deshielo, aparecían cada primavera los cuerpos sin vida de los peregrinos que se extraviaban en su periplo hacia Santiago de Compostela.

Teleno (montaña)

Picu Talenu

De la voz indoeuropea TILENIA = 'punta o cumbre de una montaña'. A su vez derivó en la voz TILENUS, Dios venerado por los astures y asimilado después también por los romanos.

Truchas

Trueitas

Tructas (1138)
Del plural latín TRUCTAS 'truchas'.

Truchillas

Truitiellas

Trucielas, Trochiellas, Truchielas
Del plural latín TRUCTAS 'truchas' + sufijo diminutivo en -ELLAS > –iellas.

Corporales

Corporales

Corporales (930), Corporalis (1202)
Del latín CORPORALIS 'corporal'.

Pozos

Pozos

Poços, Pozos
Del plural latín PUTEOS 'pozos', con la acepción semántica de 'hoyo', 'hondonada'.

Manzaneda
Manzaneda

Del latín (MALA) MATTIANA = 'manzana' + sufijo de abundancia -ETA = 'sitio donde abundan las manzanas'.

Villar del Monte

Villar



  • Villar: Del latín VILLA 'casa de campo', 'quinta' + sufijo -ALE, que indica relación o de abundancia: 'conjunto de casas de campo' o 'casería separada del pueblo'.


  • Monte: Del latín MONTE 'elevación del terreno'. En lengua romance tomó el significado de 'arbolado' o 'matorral de terreno inculto'.


Quintanilla de Yuso

Quintaniella

Quintanella (1095)


  • Quintanilla: Diminutivo en –iella (< latín -ELLA) de quintana, del latín QUINTA 'villa', 'caserío' + sufijo derivativo -ANA.


  • Yuso: Del latín DEORSUM 'abajo' (Nota: “Yuso” es una palabra de forma estrictamente castellana y nunca debió pertenecer a la tradición oral autóctona cabreiresa).


Cunas

Cunas

Cunas
Del plural latín CUNAS 'nido', 'cuna', con el probable sentido toponímico de 'depresión de terreno encharcado' o 'empozado'.[12]​ Según la tradición popular (y al juego de palabras) se considera que es el pueblo más antiguo y por tanto 'cuna' de los cabreiréses.

Valdavido

Valdaviéu

Del latín VALLE 'valle' + preposición de + el nombre de posesor romano AVITUS.

La Cuesta

La Cuesta

Del Latín COSTA = 'costado', 'lado', con el significado de 'ladera de una montaña', 'terreno pendiente'. La Cuesta anteriormente se llamó Quintanilla de Arriba (Ver Quintanilla de Yuso)

Baillo

Vayellu

Vayello (1270)
Del latín VADU 'paso de un río', 'vado' + sufijo diminutivo en -ELLUS > -iellu.

Iruela

Iruela

Eyruela
Del latín AREA 'era' + el sufijo diminutivo -OLA: 'era pequeña'. Su topónimo primigenio en asturleonés se refiere al diminutivo de EIRA = 'Cuadro de terreno en que se majaba el centeno, el trigo, el lino o los garbanzos con el manal.

Villarino

Villarinu

Diminutivo en –inu (< latín -INU) de villar: del latín VILLA 'casa de campo', 'quinta' + sufijo -ALE, que indica relación o de abundancia: 'conjunto de casas de campo' o 'casería separada del pueblo'.

Encinedo

Encinéu

Elzineto (1094), Ezinnedo (1156), Ynzedo (1217), Eizineto, Ezinneto, Ezinedo, Ecinedo, Ycenedo, Izinedo, Izmedo
Del latín ILICE 'encina' + sufijo de abundancia -ETU: ILICETU 'encinar', 'encinedo'.

Robledo de Losada

Robréu

Roudero (1176), Rubredo (1261), Rovredo (1261)


  • Robledo: Del latín ROBORE 'roble' + sufijo abudancial latino -ETU, con el significado conjunto de 'robledo', 'robledal'.


  • Losada: De la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufíjo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra'. Hace referencia al antiguo partido jurídico-administrativo al que pertenecía.


Quintanilla de Losada

Quintaniella de Llousada

Quintanella (1093), Quintanella de Lausada (1203), Quintaniela, Quintaniella de Lousada



  • Quintanilla: Diminutivo en –iella (< latín -ELLA) de quintana, del latín QUINTA 'villa', 'caserío' + sufijo derivativo -ANA.


  • Losada: De la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufíjo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra'. Hace referencia al antiguo partido jurídico-administrativo al que pertenecía.



Ambasaguas

Ambasauguas, Tramasauguas

Inter Ambas Aquas, Entranbas aguas
Del latín (INTER 'entre' +) AMBAS 'ambas' + AQUAS 'aguas', con el significado de 'lugar situado donde confluyen dos ríos'.

Santa Eulalia de Cabrera

Santolaya

Santa Olaya
Del latín SANCTA EULALIA. Está relacionado con la presencia en el Reino astur-leonés de algunos clérigos o monjes que ante el empuje de las aceifas árabes llevaron al reino cristiano la devoción de la Santa de Mérida y actual patrona de la Diócesis de Oviedo.[13]

Castrohinojo

Castrufonoyu

Castro Fenoyo, Castrofenoyo, Castro Fenolio
Del latín CASTRU 'fuerte', 'ciudadela', 'sitio fortificado' + FENUCULU 'hinojo'.

Trabazos

Trabazos

Travaços (1150), Travazos (1202), Trauazos
Dos hipótesis:
  • Derivado del latín TABULA 'tabla', quizá en referencia al material de cubrición de las primitivas casas del lugar, o acaso a la disposición de las tierras del lugar en tabladas.

  • Derivado del latín TRABE 'viga', 'madero'.


Forna

Forna

Forna (1095)
Forma femenina del latín FURNU 'horno'. Quizá haciendo alusión a la forma de horno que puede tener el valle donde está hubicado el pueblo.

Losadilla

Llousadiella

De 'losada', procedente de la voz prerromana LAUS(I)A 'losa', 'pizarra' + el sufijo latino -ATA, con un valor abundancial presente en otros topónimos, y con el significado de 'lugar donde hay mucha pizarra' + diminutivo femenino latino -ELLA. El nombre alude al antiguo partido territorial de Losada de la gobernación de Cabrera.

La Baña

La Baña

Avania (1149), Avanna, Avamna, Auanna
Dos hipótesis:
  • A la vista de sus atestiguaciones más antiguas (Avania, Avanna, Avamna), podría postularse la presencia de la raíz indoeuropea *AB- o *AP- 'agua que fluye', unida a la palabra latina AMNE 'río'.[14]

  • Del latín vulgar BALNEA, derivado del latín BALNEUM 'baño'. Hace referencia a alguna masa de augua o sitio encharcado.


Castrillo de Cabrera

Castriellu

Castrelo (1091), Castrello (1095), Castrielo, Castriello
Del latín CASTRU 'fuerte', 'ciudadela', 'Lugar fortificado' + sufiju diminutivo en -ELLU > –iellu.

Nogar

Ñogare

Nocar (1041), Nogar (1093)
Derivado de la voz latina NUCARIA = 'nogal'.

Saceda

Saceda

Salzeda (1106), Sauceda (1188), Salceda, Salçeda
Del latín SALICE 'sauce' + el sufijo de abundancia -ETA: 'saucedal'.

Noceda de Cabrera

Ñoceda

Nozeta (1091), Noçeta (1095), Noceda (1106), Nozeda (1106), Noçeda


  • Noceda: Del latín NOCETU = 'nocedal'


Marrubio

Marrubiu, Manrubiu

Marruvio (1270), Maruuio
Del latín MARRUBIU = 'marrubio'.

Odollo

Oudoyu, Udoyu

Abdolio (930), Abodolio (1138), Abadolio (1154), Obdoyo, Odoyo
Es un antropotopónimo; quiere decirse, un topónimo derivado del nombre de un antiguo posesor del pueblo. Proviene del nombre personal altomedieval OBDULIUS, forma latinizada del árabe عبد الله ABDULLAH 'servidor de Dios'.

Benuza

Benuza

Venuza (1094), Venuzza (1139), Venuça, Uenuça
Este topónimo pudiera tener un origen judío o mozárabe, por cuenta de la repoblación de cristianos de Al-Ándalus llevada a cabo por los reyes leoneses en el siglo X. Su nombre es patronímico que proviene de BEN, que en las lenguas semíticas como el hebréo o el árabe significa 'hijo de', y del antropónimo judío עזה UZZAH 'fuerte', que yá apacere en los textos bíblicos del Antiguo Testamento dando nombre al personaje que guiaba el carro que llevó el Arca de Dios a Jerusalén por orden de David.[15][16]

Pombriego

Pombriegu

Pinbriego (1088), Pombriego (1092), Pembriego (1094), Penbrego (1096), Pombrego (1133), Pombriego (1133), Pimbriego (1140), Pimbrego (1156), Pembrego (1179), Penbriego (1197), Penbirego (1203), Pinbrego (1238), Pimbriago, Ponbriego
Topónimo de etimología nada segura que presenta diversos problemas para llegar a una explicación satisfactoria. Francisco Javier García Martínez propone una combinación –no del todo clara– de PINNA 'peña' + la raíz oronímica prerromana *BERG- + el sufijo de relación -AECU > -iegu.

Sotillo de Cabrera

Soutiellu

Soutello (1235)
De la voz latina SALTU 'arboleda', 'pastizal' + sufijo diminutivo -ELLU > –iellu: 'monte o soto pequeño'.

Yebra

Yebra

Evra (1080), Ebra (1092), , Evra (1094), Hebra (1140), Yevra, Eura
Del término celta EBURA = 'tejo'.

Santalavilla
Saltalavilla

Del latín SALTU 'arboleda', 'pastizal' + artículo + latín VILLA 'casa de campo', 'quinta'.

Llamas de Cabrera

Llamas

Lamas (1075), Llamas
Del plural latín LAMAS 'lugar encharcado', 'terreno húmedo'.

Sigüeya

Sigüeya

Sivuea (1092), Siveya (1137), Siboya (1137), Sivoya (1140), Sivea, Sivoa,
Topónimo de origen celta que apunta a un germen guerrero o defensivo, al estar compuesto por los términos SEGO 'victoria', 'fuerza' y BRIGA 'fortaleza', 'poblado fortificado', adquiriendo así el sentido original de 'fortaleza victoriosa' o 'castillo fuerte'.[17]

Lomba

Llomba

Lomba (1095)
Del latín LUMBU 'lomo', 'espinazo', donde en sentido figurado derivó en llomba 'loma', 'pequeña elevación de terreno', 'otero'.

Silván

Silván

Silvan (1140), Silvam
Del genitivo del antropónimo latino SILVANUS, que sería el posesor de una (VILLA) o (FUNDUS) SILVANI.

Puente de Domingo Flórez

A Ponte

Del latín PONTE 'puente' + nombre de su poblador o fundador (Domingo Flórez).

Salas de la Ribera

Salas



  • Del gótico SALA 'propiedad agrícola', 'caserío', pero también 'fortificación', 'parapeto'.

  • El complemento Ribera alude al río Sil, y viene del latín RIPARIA 'ribera', 'vera de un río'.



Yeres

Eres

Yeres (1182), Hyeres
Quizá de un antropónimo romano AERIUS o ERIUS con una terminación analógica (no etimológica) de genitivo en -IS: *AERIS o *ERIS, con el sentido de 'la propiedad de Aerius' o 'la propiedad de Erius'.

Las Vegas de Yeres

As Veigas


  • Veigas: De la voz prerromana *IBAIKA 'tierra llana y fértil a la vera de un río'.

  • Yeres: Quizá de un antropónimo romano AERIUS o ERIUS con una terminación analógica (no etimológica) de genitivo en -IS: *AERIS o *ERIS, con el sentido de 'la propiedad de Aerius' o 'la propiedad de Erius'.


Castroquilame

Castro

Castro Quilame
Del latín CASTRU 'fuerte', 'ciudadela', 'sitio fortificado' + nombre de un antiguo posesor del pueblo *KIRAMINE, que parece tratarse de un antropónimo árabe, relacionado con کریم. KARIM 'noble', 'generoso'.

Robledo de Sobrecastro

Robledo

Rovredo de Castro

  • Robledo: Del latín ROBORE 'roble' + sufijo abundancial latino -ETU, con el significado conjunto de 'robledo', 'robledal'.

  • Sobrecastro: Del latín SUPER 'sobre', 'arriba de' + CASTRU 'fuerte', 'ciudadela', 'lugar fortificado'.


San Pedro de Trones

San Pedro de Trones

Sancto Pedro de Trones (1182), Sant Pedro de Trones (1253), Sant Pedro de Otrones

  • San Pedro: De SANCTUS PETRUS, nombre del santo advocado que se convierte en el patrón de este pueblo.

  • Trones: Del genitivo (posiblemente analógico) de algún nombre de persona latino, quizá *TRUNNIS.







Imagen panorámica de Forna






Geografía física


Orografía

Cabrera se conforma en otras dos comarcas naturales o "subcomarcas" , al Este Cabrera Alta municipio de (Truchas) (el último pueblo de Cabrera Alta al Este es Pozos), cuyo relieve es más suave y al Oeste Cabrera Baja, con un relieve más accidentado municipios de: Castrillo de Cabrera, Encinedo, Benuza, y Puente de Domingo Flórez).


Los límites con las comarcas vecinas son muy accidentados, excepto con la Cabrera Alta en su límite con la Valdería Alta en el que hay una continuación en el relieve y con el Bierzo Bajo en las zonas cercanas al municipio de Carucedo en el que el relieve es más suave.


Entre las dos comarcas se encuentra unas alturas, no tan grandes como las que las separan de las otras comarcas, que recorre de Norte a Sur una línea trazada desde El Morredero hasta La Tiembla, conformándose la separación de la cuenca hidrográfica del Duero, al Este, a través del río Eria y su afluente el río Truchillas y la del Miño-Sil al Oeste con el río Cabrera y sus afluentes, los ríos Cabo, Silván y el río Benuza.


Limita por el Norte con las comarcas tradicionales de Valdueza y Bierzo Bajo[18]​ y Maragatería; por el Este con las comarcas de La Valduerna y Valdería; por el Oeste con la comarca de Valdeorras (provincia de Orense) y con las comarcas de Sanabria y La Carballeda (provincia de Zamora) por el Sur. Esta comarca está enmarcada dentro del sistema montañoso conocido como Montes de León cuyas cordilleras más importantes son los Montes Aquilanos, Sierra del Eje, Sierra Segundera y la Sierra de Cabrera.






Imagen panorámica de la Sierra de Cabrera.





Hidrografía



Lago de Truchillas.





Lago de La Baña en el mes de junio.


En la comarca se sitúa la frontera entre dos cuencas hidrográficas, la del Miño (Cabrera-Sil) y del Duero (Eria). Los regímenes fluviales son pluvionivales, marcados con máximos en invierno (máximo de precipitaciones) y primavera (deshielo), y a un mínimo marcado en verano.


Cabrera cuenta con una importante cantidad de lagunas y lagos de origen glaciar. Entre ellos los más destacados son el lago de La Baña y el lago de Truchillas, catalogados como espacios naturales protegidos por la Junta de Castilla y León.



Clima


El clima de la comarca es oceánico-continental, y es influenciado por la proximidad relativa del Atlántico y la baja latitud que proporciona rasgos mediterráneos. El clima se caracteriza por



  • inviernos fríos, con heladas e importantes precipitaciones de agua y nieve.

  • veranos cálidos, sobrepasando los 21 °C de media y los 30 de temperatura máxima, y con una fuerte sequía.


La altitud, que oscila entre 376 metros en el Puente de Domingo Flórez hasta más de 1200 en Forna, trae grand diversidad térmica. En las zonas bajas, las medias son de 12,7 °C (enero 5°, agosto 21°: cuatro a cinco meses de sequía, con julio y agosto totalizando menos de 20 mm mensuales). Las precipitaciones van comprendidas entre 800 y 1000 mm/año, y el sol luce unas 2.100 h/año. La altitud provoca una bajada de las temperaturas y un aumento de las precipitaciones.



Fauna y flora













































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Fauna

Aves

Mamíferos

Nombre científico

Nombre común

Nombre cabreirés

Nombre científico

Nombre común

Nombre cabreirés

Accipiter gentilis
Azor común


Apodemus flavicollis
Ratón leonado

Ratu / Ratuneiru

Accipiter nisus
Gavilán común


Apodemus sylvaticus
Ratón de campo

Ratu / Ratuneiru

Acrocephalus arundinaceus
Carricero tordal


Arvicola sapidus
Rata de agua

Llurigón

Actitis hypoleucos
Andarríos chico


Arvicola terrestris
Rata topera

Rata

Aegithalos caudatus
Mito

Milisendra

Barbastella barbastellus
Murciélago Barbastela

Murciéganu / Mouruciegu

Alauda arvensis
Alondra común


Canis lupus signatus
Lobo

Llobu

Alcedo atthis
Martín pescador

Picapeces

Capra pyrenaica
Cabra montés


Alectoris rufa
Perdiz roja

Perdiz rubia

Capreolus capreolus
Corzo

Corzu / Corza

Anas crecca
Cerceta común


Cervus elaphus
Ciervo

Ciervu

Anas platyrhynchos
Ánade azulón

Alavancu / Llavancu

Chionomys nivalis
Topillo nival

Toupu / Toupa

Anser anser
Ánsar común

Pata

Crocidura russula
Musaraña gris

Musgaña

Anser caerulescens
Ánsar nival

Pata

Dama dama (extinguido)
Gamo


Anthus campestris
Bisbita campestre


Eliomys quercinus
Lirón careto

Llirón / Lleirón

Anthus spinoletta
Bisbita alpino


Eptesicus serotinus
Murciélago hortelano

Murciéganu / Mouruciegu

Anthus trivialis
Bisbita arbóreo


Erinaceus europaeus
Erizo europeo

Eirizu

Apus apus
Vencejo común

Birriu

Felis silvestris
Gato montés

Gatu

Aquila chrysaetos
Águila real

Éiguila / Aigla

Galemys pyrenaicus
Desmán ibérico

Toupa fedegosa

Aquila pennata
Aguililla calzada

Éiguila / Aigla

Genetta genetta
Gineta

Algaria

Ardea cinerea
Garza Real


Glis glis
Lirón gris

Llirón

Asio otus
Búho chico


Hypsugo savii
Murciélago montañero

Murciéganu / Mouruciegu

Bubo bubo
Búho real

Ñuétiga / Bufu /Mouchu

Lepus castroviejoi
Liebre de piornal

Lliebre

Burhinus oedicnemus
Alcaraván común

Pernil

Lepus granatensis
Liebre ibérica

Lliebre

Buteo buteo
Ratonero común

Alcarraz

Lynx pardinus (extinguido)
Lince ibérico

Tigre

Calandrella brachydactyla
Terrera común


Lutra lutra
Nutria paleártica

Lluéndriga

Caprimulgus europaeus
Chotacabras gris

Pitaciega

Martes foina
Garduña

Papialbu

Carduelis cannabina
Pardillo común

Llinaceira

Martes martes
Marta


Carduelis carduelis
Jilguero

Xilgueiru

Meles meles
Tejón

Teixugu

Carduelis chloris
Verderón común

Verderol

Micromys minutus
Ratón espiguero

Ratu / Ratuneiru

Certhia brachydactyla
Agateador común

Engarradeira

Microtus agrestis
Topillo agreste

Toupu / Toupa

Cettia cetti
Ruiseñor bastardo


Microtus arvalis
Topillo campesino

Toupu / Toupa

Chlidonias niger
Fumarel común


Microtus duodecimcostatus
Topillo mediterráneo

Toupu / Toupa

Ciconia ciconia
Cigüeña Blanca


Microtus lusitanicus
Topillo lusitano

Toupu / Toupa

Cinclus cinclus
Mirlo acuático


Miniopterus schreibersi
Murciélago de cueva

Murciéganu / Mouruciegu

Circaetus gallicus
Culebrera europea


Mus musculus
Ratón casero

Ratu / Ratuneiru

Circus aeruginosus
Aguilucho lagunero


Mus spretus
Ratón moruno

Ratu / Ratuneiru

Circus cyaneus
Aguilucho pálido


Mustela erminea
Armiño


Circus pygargus
Aguilucho cenizo


Mustela nivalis
Comadreja

Denunciella / Durunciella / Drunciella

Cisticola juncidis
Buitrón


Mustela putorius
Turón


Clamator glandarius
Críalo europeo


Myodes glareolus
Topillo rojo

Toupu / Toupa

Coccothraustes coccothraustes
Picogordo

Escachanueces

Myotis blythii
Murciélago ratonero mediano

Murciéganu / Mouruciegu

Columba livia
Paloma bravía

Palomba

Myotis daubentonii
Murciélago ratonero ribereño

Murciéganu / Mouruciegu

Columba oenas
Paloma zurita

Palomba

Myotis myotis
Murciélago ratonero grande

Murciéganu / Mouruciegu

Columba palumbus
Paloma torcaz

Turcal

Myotis nattereri
Murciélago ratonero gris

Murciéganu / Mouruciegu

Corvus corax
Cuervo

Cuervu / Choya

Neomys anomalus
Musgaño de Cabrera

Musgaña

Corvus corone
Corneja


Neomys fodiens
Musgaño patiblanco

Musgaña

Corvus monedula
Grajilla


Oryctolagus cuniculus
Conejo

Coneyu / Sanchín

Coturnix coturnix
Codorniz común

Pazpallá / Cuarcayada

Pipistrellus kuhlii
Murciélago de borde claro

Murciéganu / Mouruciegu

Coturnix japonica
Codorniz japonesa


Pipistrellus nathusii
Murciélago de Nathusius

Murciéganu / Mouruciegu

Cuculus canorus
Cuco común

Cucu / Papudu / Cuquiellu

Pipistrellus pipistrellus
Murciélago enano

Murciéganu / Mouruciegu

Cyanistes caeruleus
Herrerillo común


Plecotus auritus
Orejudo dorado

Murciéganu

Delichon urbicum
Avión común


Plecotus austriacus
Orejudo gris

Murciéganu

Dendrocopos major
Pico picapinos


Rattus norvegicus
Rata parda

Rata

Dendrocopos minor
Pico menor


Rattus rattus
Rata negra

Rata

Elanus caeruleus
Elanio común


Rhinolophus euryale
Murciélago mediterráneo de herradura

Murciéganu / Mouruciegu

Emberiza calandra
Triguero

Chirrilliza

Rhinolophus ferrumequinum
Murciélago grande de herradura

Murciéganu / Mouruciegu

Emberiza cia
Escribano montesino

Escribideira

Rhinolophus hipposideros
Murciélago pequeño de herradura

Murciéganu / Mouruciegu

Emberiza cirlus
Escribano soteño

Escribideira

Rupicapra pyrenaica
Rebeco


Emberiza citrinella
Escribano cerillo

Escribideira

Sciurus vulgaris
Ardilla roja

Esguilu

Emberiza hortulana
Escribano hortelano

Escribideira

Sorex coronatus
Musaraña tricolor

Musgaña

Erithacus rubecula
Petirrojo

Pimenteira

Sorex granarius
Musaraña ibérica

Musgaña

Falco columbarius
Esmerejón


Sorex minutus
Musaraña enana

Musgaña

Falco naumanni
Cernícalo primilla


Sus scrofa
Jabalí

Xabaril / Xabarín

Falco peregrinus
Halcón peregrino


Tadarida teniotis
Murciélago rabudo

Murciéganu / Mouruciegu

Falco subbuteo
Alcotán europeo


Talpa occidentalis
Topo ibérico

Toupu / Toupa

Falco tinnunculus
Cernícalo vulgar


Ursus arctos
Oso pardo

Osu

Ficedula hypoleuca
Papamoscas cerrojillo


Vulpes vulpes
Zorro

Raposa

Fringilla coelebs
Pinzón vulgar

Pimpina

Anfibios y reptiles

Fulica atra
Focha común


Nombre científico

Nombre común

Nombre cabreirés

Galerida cristata
Cogujada común

Correcarriles / Cucuyada

Alytes obstetricans
Sapo partero común

Sapu campaneiru

Gallinula chloropus
Polla de agua


Anguis fragilis
Lución

Alicrán / Alicranzu

Garrulus glandarius
Arrendajo

Gayu

Bufo calamita
Sapo corredor

Sapu

Gyps fulvus
Buitre leonado

Butre

Bufo bufo
Sapo común

Tangue

Hippolais polyglotta
Zarcero común


Blanus cinereus
Culebrilla ciega

Culubrina

Hirundo daurica
Golondrina dáurica

Andrulina

Chalcides striatus
Eslizón tridáctilo ibérico

Llagartu

Hirundo rustica
Golondrina común

Andrulina / Andurina

Chioglossa lusitanica
Salamandra rabilarga


Ixobrychus minutus
Avetorillo común


Coronella austriaca
Culebra lisa europea

Culuebra

Jynx torquilla
Torcecuello


Discoglossus galganoi
Sapillo pintojo ibérico


Lanius collurio
Alcaudón dorsirrojo

Picanzu

Hyla arborea
Ranita de San Antón

Raniella

Lanius meridionalis
Alcaudón real

Picanzu pegal

Lacerta schreiberi
Lagarto verdinegro

Llagartu

Lanius senator
Alcaudón común

Picanzu coronal

Lissotriton boscai
Tritón ibérico

Salamanquina

Lophophanes cristatus
Herrerillo capuchino


Lissotriton helveticus
Tritón palmeado

Salamanquina

Loxia curvirostra
Piquituerto común


Malpolon monspessulanus
Culebra bastarda

Culuebra

Lullula arborea
Totovía


Natrix maura
Culebra viperina

Culuebra

Luscinia megarhynchos
Ruiseñor común

Reisiñore

Natrix natrix
Culebra de collar

Culuebra

Luscinia svecica
Pechiazul


Pelobates cultripes
Sapo de espuelas

Sapu

Melanocorypha calandra
Calandria


Podarcis bocagei
Lagartija de bocage

Llagartixa

Merops apiaster
Abejaruco común

Abiyarucu

Pelophylax perezi
Rana común

Rana

Milvus migrans
Milano negro


Podarcis hispanica
Lagartija ibérica

Llagartixa

Milvus milvus
Milano real


Podarcis muralis
Lagartija roquera

Llagartixa

Monticola saxatilis
Roquero rojo


Psammodromus algirus
Lagartija colilarga

Llagartixa

Monticola solitarius
Roquero solitario


Psammodromus hispanicus
Lagartija cenicienta

Llagartixa

Motacilla alba
Lavandera blanca

Llavandeira

Rhinechis scalaris
Culebra de escalera

Culuebra

Motacilla cinerea
Lavandera cascadeña

Llavandeira

Rana iberica
Rana patilarga

Rana

Motacilla flava
Lavandera boyera


Salamandra salamandra
Salamandra común

Salamanca

Muscicapa striata
Papamoscas gris


Tarentola mauritanica
Salamanquesa común


Neophron percnopterus
Alimoche común

Frangüesu / Frañusicu

Timon lepidus
Lagarto ocelado

Llagartu

Oenanthe hispanica
Collalba rubia

Rubialba

Trachemys scripta
Galápago americano

Sapuconchu

Oenanthe oenanthe
Collalba gris


Triturus marmoratus
Tritón jaspeado

Salamanquina

Oriolus oriolus
Oropéndola

Ourupiéndula

Vipera latasti
Víbora hocicuda

Víbora

Otis tarda
Avutarda común


Vipera seoanei
Víbora de Seoane

Víbora

Otus scops
Autillo europeo


Peces

Parus major
Carbonero común


Nombre científico

Nombre común

Nombre cabreirés

Passer domesticus
Gorrión común

Pardal

Anguilla anguilla
Anguila

Enguila

Passer montanus
Gorrión molinero

Pardal

Barbus barbus
Barbo

Barbu

Perdix perdix
Perdiz pardilla

Perdiz parda

Achondrostoma arcasii
Bermejuela

Sarda

Periparus ater
Carbonero garrapinos


Gobio gobio
Gobio

Pintáu

Pernis apivorus
Abejero europeo


Salmo trutta
Trucha común

Trueita

Petronia petronia
Gorrión chillón

Pardal

Squalius carolitertii
Bordallo

Escallu

Phalacrocorax carbo
Cormorán grande


Insectos y otros invertebrados

Phoenicurus ochruros
Colirrojo tizón

Carboneira

Nombre científico

Nombre común

Nombre cabreirés

Phoenicurus phoenicurus
Colirrojo real


Apis mellifera
Abeja

Abeya

Phylloscopus bonelli
Mosquitero papialbo

Fullecu

Blatta orientalis
Cucaracha común

Brata

Phylloscopus collybita
Mosquitero común

Fullecu

Bombus
Abejorro

Abeyón

Phylloscopus ibericus
Mosquitero ibérico

Fullecu

Coccinella septempunctata
Mariquita


Phylloscopus trochilus
Mosquitero musical

Fullecu

Coleoptera
Escarabajo

Escarabeyu

Pica pica
Urraca

Pega

Forficula auricularia
Tijereta común

Rapaculus

Picus viridis
Pito real

Pito verdenal

Gryllidae
Grillo

Griellu

Podiceps cristatus
Somormujo lavanco


Gryllotalpa gryllotalpa
Alacrán cebollero

Alaclán

Podiceps nigricollis
Zampullín cuellinegro


Lampyridae
Luciérnaga

Cocu rellumbrón

Prunella collaris
Acentor alpino


Lepidoptera
Mariposa

Barvuleta / Burbuleta / Panxulina / Volutrina

Prunella modularis
Acentor común


Limax limax
Babosa

Llumiaracu

Ptyonoprogne rupestris
Avión roquero


Lucanus cervus
Ciervo volante


Pyrrhocorax pyrrhocorax
Chova piquirroja


Lumbricus terrestris
Lombriz de tierra

Meluca / Muruca / Millouquina (Lombriz pequeña)

Pyrrhula pyrrhula
Camachuelo común


Caelifera
Saltamontes

Saltón

Rallus aquaticus
Rascón europeo


Paravespula vulgaris
Avispa

Aseixón / Briespa / Abriespa / Bábaru / Abábaru

Regulus ignicapilla
Reyezuelo listado


Pediculus humanus
Piojo

Pioyu

Regulus regulus
Reyezuelo sencillo





Remiz pendulinus
Pájaro moscón





Riparia riparia
Avión zapador





Saxicola rubetra
Tarabilla norteña

Chascu




Saxicola torquata
Tarabilla común

Chascu




Serinus serinus
Verdecillo

Verderín / Chorrilleira




Sitta europaea
Trepador azul





Streptopelia decaocto
Tórtola turca

Rolla




Streptopelia turtur
Tórtola europea

Rolla




Strix aluco
Cárabo común





Sturnus unicolor
Estornino negro





Sylvia atricapilla
Curruca capirotada

Papuda




Sylvia borin
Curruca mosquitera

Papuda




Sylvia cantillans
Curruca carrasqueña

Papuda




Sylvia communis
Curruca zarcera

Papuda




Sylvia hortensis
Curruca mirlona

Papuda




Sylvia melanocephala
Curruca cabecinegra

Papuda




Sylvia undata
Curruca rabilarga

Papuda




Tachybaptus ruficollis
Zampullín chico

Ferreiruelu




Tachymarptis melba
Vencejo real





Tetrao urogallus (extinguido)
Urogallo





Tetrax tetrax
Sisón común





Tichodroma muraria
Treparriscos





Troglodytes troglodytes
Chochín

Carriza




Turdus merula
Mirlo común

Miorla




Turdus philomelos
Zorzal común

Tordu / Malvís




Turdus viscivorus
Zorzal charlo

Tordu / Malvís




Tyto alba
Lechuza común

Curuxa / Ñuétiga / Fixuca




Upupa epops
Abubilla

Abubiella / Bubiella




Vanellus vanellus
Avefría europea













































































































































































Flora

Árboles y arbustos frutales

Nombre científico

Nombre común

Nombre cabreirés

Castanea sativa
Castaño

Castañeiru / castañal

Crataegus azarolus
Acerolo

Azarolu

Ficus carica
Higuera

figal

Juglans regia
Nogal

ñugal / Conchal / Cunchal / Nugueiru

Laurus nobilis
Laurel

Llaurel / / Lloureiru / Aureleiru / Aurel

Malus domestica
Manzano

Manzaneiru / Manzanal

Morus nigra
Moral

Moral

Olea europaea
Olivo

Olivu / Oulivu

Prunus avium
Cerezo

Zreisal / Cereisal

Prunus domestica
Ciruelo

Ameixanal

Prunus dulcis
Almendro

Almendral

Pyrus communis
Peral

Peral

Ribes
Grosellero

Barrusal

Ribes uva-crispa
Grosella espinosa europea

Xelimbromu

Sambucus nigra
Saúco

Sabugueiru

Sorbus domestica
Serbal común

Silba / Silbal / Bifural

Árboles silvestres, arbustos y matorrales

Nombre científico

Nombre común

Nombre cabreirés

Acer pseudoplatanus
Arce blanco

Prada / Prádana

Alnus glutinosa
Aliso común

Oumeiru / Umeiru /Aumeiru

Arbutus unedo
Madroño

Érbadu / Iérbadu / Erbedeiru

Fraxinus angustifolia
Fresno

Freñu / Freñe / Fresñe / Fresnu

Ilex aquifolium
Acebo

Acebru

Populus nigra
Álamo negro

Chopu / Chopru

Pistacia terebinthus
Terebinto

Escuernacabra(s) / Cornobeteira

Quercus ilex
Encina


  • Árbol: Encina / Ancina / Icina / Eicinal

  • Arbusto: Sardón / Sardonal / Sardoniza / Xardón / Xardonal / Carrascu



Quercus pyrenaica
Roble


  • Árbol: Rebollu / Robre / Carbayu

  • Arbusto: Ramayu



Quercus suber
Alcornoque

Sufreiru / Sufreira / Zufreiru

Sorbus aria
Mostajo

Mostayu / Amusteyu

Sorbus aucuparia
Serbal de los cazadores

Asiyu / Canzreixu / Canzereixu / Cancireixu / Musteyu

Taxus baccata
Tejo común

Teixu

Ulmus minor
Olmo Común

Negrillu / Negrillal / Ulmeiru





























































Árboles singulares

Nombre vulgar

Género

Especie

Pueblo
Motivo de singularidad

Perímetro (m)

Diámetro copa (m)

Altura (m)
Figura de protección
Roble de la plaza de la Ermita
Quercus
Pyrenaica
Forna
Dimensiones
3,35
18,5
12,31
No tiene
Nogal de la plaza de la Ermita
Juglans
Regia
Forna
Dimensiones
-
11,5
8
No tiene
Negrillo
Ulmus
Minor
Puente de Domingo Flórez
Escasez
1,5
9,8
15
No tiene
Teixu de la Ermita
Taxus
Baccata
Noceda de Cabrera
Edad y dimensiones
5,2
12
18,5
Árbol singular - Junta de Castilla y León



Historia


En el periodo prerromano, Cabrera se situaba en la zona de extensión de cultura castreña, como lo muestra el gran número de castros que se encuentran en la comarca: (Corporales, Yeres, etc).


Autores romanos como Plinio el Viejo o Pomponio Mela y griegos como Estrabón, hablan de dos grupos principales separados por la Cordillera Cantábrica: los astures augustanos (o cismontanos), con capital en Asturica (Astorga, León), cuyos dominios llegaban hasta el Duero, y los astures transmontanos, que se extendían entre el río Sella y el Navia.


Se considera que el origen y formación de esta cultura radica, entre otros aspectos, en la mezcla de una población autóctona, cuyo origen no está muy claro, y la llegada de grupos de población de la zona centro-europea. No obstante, el conjunto de etnicidad de este grupo no parece nítido, y la mayoría de investigadores se inclinan por pensar en que la denominación astures sería solamente un convencionalismo empleado por los romanos a su llegada al Noroeste peninsular.


En el caso cabreirés es probable que estas tierras estuvieran habitadas por la tribu astur de los Cabruagénigos (Cabruagenigorum).[19]​ Esta tribu estaba emparentada con los Zoelas, pero aunque formaba una gens propia, ambas tribus pertenecían a la Civitas Zoelarum,[20]​ en la cual predominaba las gens de los Zoelas.





Carril o canal romano en Llamas de Cabrera




Las Médulas


La zona fue conquistada y pacificada por el emperador romano Augusto, y entregada a la provincia de Gallaecia en el conventum de Asturica Augusta (la actual Astorga). En la comarca se puede encontrar restos de carriles romanos que servían para llevar agua de afluentes del río Cabrera y de la cuenca del río Eria hasta las minas de oro de Las Médulas, situadas en la cercanía. También se encuentran castros pre-romanos (Yeres, Corporales, etc.) de origen astur, explotación de Las Médulas, etc.



En cuanto a los asentamientos romanos, se señalan como principales los que corresponden a los castros de Nogar, Saceda, Castrillo de Cabrera, Truchas y Corporales, vinculados todos ellos a la época en que la fiebre del oro desplazó a un buen contingente de hombres del Imperio a dirigir los trabajos de extracción apoyados en una enorme masa de esclavos y las correspondientes legiones que aseguraban la llegada íntegra del precioso mineral a las arcas de Roma, a través de una antigua vía, que recorría desde la desembocadura del río Sil, toda Cabrera hasta llegar a Castrocontrigo.



Como en el resto de la provincia, o quizá con mayor intensidad, Cabrera vivió plenamente las instituciones del Alto Medievo. La Iglesia, con el establecimiento eremítico y monacal que caracterizó esta época, estuvo presente en toda Cabrera, a través de santos como Santo Martino o San Genadio de Astorga, y de las fundaciones que aglutinaba el Monasterio de San Pedro de Montes, conocidas con todo detalle a través de la numerosa documentación conservada, sobre todo en el Tumbo viejo del Monasterio de San Pedro de Montes de Valdueza, que recoge los privilegios, exenciones, y cartas de donación de este monasterio.




Mapa de la Gobernación de Cabrera (Partido de Ponferrada) elaborado por Tomás López en 1786.


En 1602 se elaboran las ordenanzas para la gobernación de Cabrera, quedando entonces dividida en tres partidos, representados por sus respectivas Juntas:



  • Cabrera y Valle de Odollo

  • Valle de Losada

  • Ribera y Casayo


Estas Juntas, a su vez, estaban constituidas por un representante de cada uno de los treinta y nueve Concejos.


Las reuniones del Partido de Cabrera y Valle de Odollo se celebraban en la villa de Corporales (estaban representados todos los pueblos de Cabrera alta –excepto Villarino, integrado en el Partido del Valle de Losada- y cinco pueblos de la Ribera: Odollo, Castrillo, Saceda, Noceda y Nogar).


Las reuniones del Valle de Losada tenían lugar en Quintanilla de Losada . Y el Partido de Ribera y Casayo celebraba sus reuniones en Sigüeya. A este partido se le sumaban los pueblos de Casayo y Lardera que ahora pertenecen a Orense.


El Catastro de la Ensenada, de 1749, recoge una detallada encuesta realizada a los habitantes de la Gobernación de Cabrera, donde se recopilan datos relativos a las propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluyendo los censos; incluso de las características geográficas de cada población. Los datos reflejados en estas estadísticas llevan a la conclusión de que Cabrera del siglo XVIII, debido a su aislamiento geográfico, apenas tuvo relaciones comerciales con el exterior y su economía de subsistencia se basaba básicamente en la agricultura, situación que continuó hasta mediados del siglo XX.[21]


Así describía Pascual Madoz, en la primera mitad del siglo XIX, a la Gobernación de Cabrera en el tomo V del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar:



Jurisdicción antigua en la provincia de León, partido judicial de Ponferrada. Era de señorío del marqués de Villafranca que nombraba gobernador. Había además 3 jueces, 1 en Corporales que es la alta Cabrera y 2 en la baja, residentes en Quintanilla y Sigüeya; el de Quintanilla de nombramiento real, y los otros 2 los proponían los ayuntamientos a la Chancillería de Valladolid, para la aprobación anual; el primero duraba 6 años; anteriormente los nombraba todos el marqués de Villafranca; eran jueces de prevención. En lo eclesiástico había dos arciprestazgos, uno en la alta, y otro en la baja, estando incluidos en la última algunos lugares de la primera. En muy pocos pueblos hay escuela de primeras letras, y donde hay dura solo 3 ó 4 meses de invierno, porque los padres prefieren se ocupen sus hijos en guardar el ganado y en otras mecánicas, durante los demás meses del año. La alta Cabrera produce centeno, algunas frutas y mucho y buen lino; la baja produce trigo, centeno, cebada, lino, algún vino, y todo género de legumbres y frutas. Es terreno sumamente quebrado, particularmente el de Cabrera baja, donde son tantos los precipicios y la inclinación de la tierra que cuesta mucho trabajo cultivarla, y una lluvia copiosa destruye en un momento la obra de muchos años, arrebatando toda la tierra sin dejar más que las peñas cubiertas de encinas, robles, pinos, escota, manzanos silvestres, cerezos, nogales, etc. Los pueblos de esta gobernación son 39, de ellos 24 pertenecen a Cabrera baja y partido de Ponferrada, 13 a la alta (partido de Astorga) y los restantes al partido de Villamartin en la provincia de Orense. Los de Cabrera baja son, Ambasaguas, la Baña, Benuza, Castrillo, Castrohinojo, Encinedo, Forna, Yebra, Llamas, Lomba, Losadilla, Marrubio, Nogar, Noceda, Odollo, Pombriego, Quintanilla de Losada, Robledo de Losada, Santa Eulalia, Saceda, Sigüeya, Silván, Sotillo y Trabazos; los de la alta, Baillo, Corporales, la Cuesta, Cunas, Iruela, Manzaneda, Pozos, Quintanilla de Yuso, Truchas, Truchillas, Valdavido, Villarino y Villar del monte; y los de la provincia de Orense, Lardera con su barrio de Camporredondo y Casayo.


Pascual Madoz.


La Cabrera Baja posteriormente se unía administrativamente a otras comarcas vecinas (Bierzo Bajo, Valdeorras,...) en el Partido Judicial de Ponferrada[22][23]​ partido al que actualmente corresponde la administración judicial, formando parte los municipios de Benuza y Puente de Domingo Flórez del Consejo Comarcal de El Bierzo.



Demografía


La extensión de la comarca es de 846 km², y su población (INE, 2016) de 3.375 habitantes. La densidad de población es muy baja, en torno a los 3,99 hab/km².



Municipios

































































Distribución de la población de la Comarca de La Cabrera


Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016. Padrón Municipal de Habitantes
Municipio

Población

Hombres

Mujeres

Superficie

Densidad

Benuza
503
288
215
172,90
2,91

Castrillo de Cabrera
134
72
62
115,87
1,16

Encinedo
752
400
352
195,01
3,86

Puente de Domingo Flórez
1.542
804
738
59,18
26,06

Truchas
444
232
212
301,38
1,47
Total
3.375
1.796
1.579
846
3,99


La segunda mitad del siglo XX estuvo marcada por una intensa emigración con destino mayoritario a Madrid, Cataluña, Alemania, Francia, Bélgica y Suiza. Especialmente dramáticas fueron las décadas de los 60, 70 y 80; periodo en el cual la comarca perdió la mitad de su población. Los que emigraron durante los años 50 y 60 salieron, en su mayoría, con destino Europa (principalmente Alemania, Francia, Bélgica y Suiza), mientras que aquéllos que lo hicieron en los 70 y 80 pudieron quedarse en España, aprovechando una mejor situación económica y política, emigrando a Madrid y Cataluña.






















































Evolución de la población de la Cabrera. 1900-2010


Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes
Año
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2000
2010
Población
11.209
11.005
10.886
10.589
10.812
11.388
11.033
8.605
6.099
5.443
4.910
3.824
Índice
100
98
97
94
96
102
98
77
54
49
44
34


Si la mayoría de los emigrantes salió fuera de la comarca, cabe notar que este periodo fue marcado por una fuerte tendencia a la concentración de la población de la comarca en los valles más accesibles del municipio de Puente de Domingo Flórez.


Si durante la primera mitad del siglo, solo un 17 - 21% de la población comarcal se localizaba en Puente de Domingo Flórez, esa cifra ascendió hasta un 44% en 2010 (densidad 29 hab/km² en 2010), pero en todos los municipios, la evolución demográfica es negativa. Si bien Puente de Domingo Flórez asciende en proporción, no lo hace en valor absoluto, perdiendo el 19% de su población entre 1991 y 2011. Esta disminución demográfica deja muchas tierras libres, y lo que podría ser un gran espacio natural, no es nada más que un paisaje abandonado, de difícil regeneración.



































































































Porcentaje de población por municipio. 1900-2010


Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes
Año
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2000
2010
Benuza
25
24
24
23
24
22
22
17
17
15
19
16
Castrillo de Cabrera
13
13
12
12
12
12
13
10
8
6
4
4
Encinedo
21
21
21
21
19
22
21
22
17
20
21
23
Puente de Domingo Florez
17
17
18
19
21
20
19
24
34
38
40
44
Truchas
24
25
25
24
24
24
25
28
24
21
16
13



































































































Censo de población por municipios. 1900-2010


Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal de Habitantes
Año
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2000
2010
Benuza
2.811
2.598
2.666
2.465
2.586
2.552
2.447
1.470
1.008
817
930
601
Castrillo de Cabrera
1.416
1.402
1.310
1.278
1.297
1.350
1.438
829
494
324
191
152
Encinedo
2.393
2.326
2.253
2.274
2.064
2.451
2.305
1.872
1.054
1.098
1.027
870
Puente de Domingo Flórez
1.935
1.880
1.975
1.984
2.284
2.288
2.049
2.040
2.066
2.045
1.985
1.697
Truchas
2.654
2.799
2.682
2.588
2.641
2.747
2.794
2.394
1.477
1.159
777
504



Economía


En la actualidad, la principal y casi única actividad económica de la comarca son las canteras de pizarras, que si bien, pusieron fin a la emigración y trajeron un notable bienestar económico, ocasionan fuertes daños ambientales.


Empresas como Pizarras La Baña, Pizarras El Carmen, Pizarras Franvisa, Pizarras Matacouta, Pizarras Forna, Pizarras Hispanas, Pizarras Expiz, Pizarras Los dos Luises, Pizarras Campo, CUPA Pizarras, Pizarras Gonta, Pizarras Mahide, Pizarras Riofrio, Pizarras Forcadas contribuyen en gran medida a la economía provincial, al mantener miles de empleos directos y otros tantos indirectos. Cabrera junto con las comarcas vecinas de El Bierzo y Valdeorras es el primer productor mundial de pizarra.


Es de destacar la presencia de la única mina de interior de pizarra existente en Castilla y León, concretamente en el pueblo de Odollo perteneciente a la empresa Pizarras Expiz. Solamente existen otras dos explotaciones similares en Galicia , Cafersa en Riodolas y Pizarras Gallegas en
Villamartin de Valdeorras.
Actualmente otras empresas están proyectando nuevas explotaciones subterráneas de pizarra en las zonas de El Bierzo, Cabrera y Valdeorras.



Servicios públicos



Educación



  • Colegio Público Comarcal de Truchas.

  • C.R.A. Santa Ana (Silván).

  • C.R.A. Quintanilla de Losada.

  • I.E.S.O. Puente de Domingo Flórez.



Salud



  • Centro de Salud de Puente Domingo Flórez.

  • Centro de Salud de Cabrera (Truchas).

  • Farmacia Ldo. Angel Martínez Fernández (La Baña).

  • Farmacia Ldo. Enrique López Poncelas (Pombriego).

  • Farmacia Lda. Mª Isabel García (Truchas).

  • Farmacia Ldo. Martin Rubio (Puente De Domingo Florez).



Cultura



Lingüística




Fruto de la colaboración entre las asociaciones culturales Facendera pola Llengua y La Caleya se editó en 2009 El Prencipicu,[24]​ versión en dialecto cabreirés de la obra del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, El Principito. Este libro surge como consecuencia de la labor pedagógica realizada con siete alumnos cabreireses de la Residencia de Estudiantes de Astorga dentro de la llamada Aula de Cultura Cabreiresa. Este ejemplar presenta ciertas características que lo diferencian de otras ediciones análogas; el narrador del libro se expresa en un lenguaje cabreirés general, mientras que algunos personajes hablan en dialecto bañés puro (La Baña), o en otras hablas de Cabrera Alta (Corporales) o Baja (Odollo). Estas hablas cabreiresas alternan los diminutivos -ín e -icu, y con el fin de evitar el -ín, general en León, que lo hacía coincidir con la traducción al asturiano que hiciera García Arias del mismo libro en los años ochenta, se optó por el diminutivo cabreirés -icu para el título: El Prencipicu.[25]




Comarcas leonesas donde se habla asturleonés.


En la actualidad la lengua predominante es el castellano, pero con importante influencia, y presencia del leonés en su variante local conocida como cabreirés.[23][26]​ En menor proporción también se habla un dialecto oriental del gallego en casi la totalidad del Ayuntamiento del Puente de Domingo Floréz siendo el habla de la localidad de Castroquilame de transición entre el gallego oriental y el cabreirés.[27]


El cabreirés es un dialecto asturleonés caracterizado por la palatalización de la -l- inicial latina en -ll- (lupus/lobo/llobu), frecuente palatalización de la -n- inicial latina en -ñ- (nebula/niebla/ñubrina) o la presencia de triptogaciones en la evolución de los grupos latinos -ct- o -lt- (tructam/trucha/trueita, multum/mucho/mueitu o noctem/noche/ñueite). Pese a estar en peligro de desaparición, son diversas las iniciativas que desde las administraciones de la comarca se realizan para conservar y revitalizar el habla tradicional de la zona, como el Festival Celta de Cabreira.[28][29]​ En el estudio realizado por Concha Casado[23]​ se hace referencia a las diferencias entre las formas habladas de los jóvenes y de los mayores en los años 40 de la década del siglo XX, dadas, probablemente, por la progresiva anulación del tradicional aislamiento de esta zona comarca que había preservado hasta entonces lenguaje y usos.

































































Comparativa de textos en asturleonés

Artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos


Localización

Bloque lingüístico

Texto

Dialectos asturleoneses

Habla de Carreño
Asturias

Asturleonés Central

Tolos seres humanos nacen llibres e iguales en dignidá y drechos y, pola mor de la razón y la conciencia de so, han comportase fraternalmente los unos colos otros.[30]

Habla de Somiedo


Asturias

Asturleonés Occidental

Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.[31]

Paḷḷuezu


León

Asturleonés Occidental

Tódolos seres humanos nacen ḷḷibres ya iguales en dignidá ya dreitos ya, dotaos cumo tán de razón ya conciencia, han portase fraternalmente los unos conos outros.[31]

Cabreirés


León

Asturleonés Occidental

Tódolos seres humanos ñacen llibres e iguales en dignidá y dreitos y, dotaos cumo están de razón y concéncia, han portase fraternalmente los unos pa coños outros.[23]

Mirandés



Trás-os-Montes (Portugal)

Asturleonés Occidental

Todos los seres houmanos nácen lhibres i eiguales an denidade i an dreitos. Custuituídos de rezon i de cuncéncia, dében portar-se uns culs outros an sprito de armandade.[32]

Otras lenguas romances

Portugués
Portugal

Portugués

Todos os seres humanos nascem livres e iguais em dignidade e em direitos. Dotados de razão e de consciência, devem agir uns para com os outros em espírito de fraternidade.

Gallego
Galicia

Gallego

Tódolos seres humanos nacen libres e iguais en dignidade e dereitos e, dotados como están de razón e conciencia, débense comportar fraternalmente uns cos outros.

Castellano
Castilla

Castellano
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.




Personalidades relacionadas con Cabrera



  • Artesanos
    • José Rodríguez Losada


  • Bandoleros
    • Salvador Cañueto (Bandolero de Omaña)


  • Deportistas
    • Vicky Losada


  • Escritores

    • Alfredo Marcos Oteruelo

    • Brindis Morán

    • Enrique Gil y Carrasco

    • Manuel Garrido Silván

    • María Concepción Casado Lobato

    • Ramiro Pinilla

    • Ramón Carnicer Blanco

    • Xosepe Vega



  • Ingenieros
    • Amable Liñán


  • Músicos
    • Moisés Liébana


  • Represaliados del franquismo

    • Antonio Bayo (El Ruso)

    • Manuel Girón Bazán





Véase también



  • Cabruagénigos

  • Río Cabrera

  • Río Eria

  • Teleno

  • Monumento Natural del Lago de la Baña

  • Monumento Natural del Lago de Truchillas

  • Las Médulas

  • Gastronomía de la provincia de León

  • Señorío de Cabrera y Ribera



Referencias




  1. Descripción de la comarca de Cabrera por Pascual Madoz, datada en la primera mitad del siglo XIX, en el tomo V del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar:


    País o comarca en la provincia de León, partido judicial de Ponferrada; divídese en alta y baja (sin embargo de pertenecer la alta al partido de Astorga, comprendemos en esta descripción las dos por no destruir la unidad del artículo), y se halla separada por un ramal del Teleno, que se destaca hacia Corporales; es un verdadero nudo de montañas, circuido por otras mayores,a saber: el mismo Teleno al Noroeste, los montes Aguilianos al Norte, la sierra de Lardera y Camporomo al Oeste, la Portilla, el Yugo Fayeda, y otras al Sur, y varias ramificaciones del Teleno al Este. Confina Norte partido judicial de Villafranca del Vierzo; Este jurisdicción de Valduerna; Sur provincia de Zamora, y Oeste el Valle de Orras. Su mayor extensión desde la sierra de Lardera a Villar del Monte es de unas 8 leguas y de 3 su mayor anchura. Este país montañoso formado por las ramificaciones de los estribos que se desprenden de las dichas montañas del Teleno, Yugo y Faeda, y el considerable que apoya Camporomo, se halla fertilizado por las aguas del Cabrera y una porción de riachuelos que en el confluyen; este va siempre por un estrecho valle en todo su curso, pues solo desde el pueblo de La Baña, primero que atraviesa, hasta Robledo, toma algunas veces bastante latitud. Los pueblos que se encuentran a su izquierda son, La Baña, Forna, Losadilla, Quintanilla, Castrohinojo, Nogar, Marrubio y Yebra; y los de la derecha Trabazos, Ambasaguas, Robledo de Losada, Saceda, Castrillo, Odollo, Llamas, Pombriego, Castroquilame, las Vegas de Yeres, y puente de Domingo Flores. Los demás pueblos de esta comarca están situados en valles de menos consideración, que contienen arroyos que se precipitan en el Cabrera; uno de los mayores es el Velear que recogiendo las vertientes de Camporomo corre al Noroeste a desembocar en el Cabrera más debajo de Odollo; en este valle están los pueblos de Silvan, Lomba, y Sigüeya,y a la derecha de él se halla Peña Villosa, en el cual hay un castillo arruinado; entre estos valles y la parte superior de Cabrera, aparece en la cumbre del estribo que los divide, un campo que tendrá una legua de longitud con ¼ de ancho. Todas las enunciadas montañas están por lo general cubiertas de monte bajo, las faldas inmediatas a los pueblos están labradas, y el fondo de los valles abunda de buenos prados; la cosecha de patata forma la mayor riqueza, porque sirve casi exclusivamente para el alimento de hombres y ganados: la de vino está reducida a 3 ó 4 pueblos; en los valles se cría un lino finísimo, muy estimado en el país; también se recogen hortalizas, maíz y habichuelas: hay bastante ganado vacuno, lanar y cabrío; muchas perdices, y no menos jabalíes, corzos y lobos; se pescan exquisitas truchas y otros peces. Industria: varios telares caseros de telas toscas de lino y lana, y fabricación de manteca. En este país sólo puede transitar infantería y caballería: la situación y constitución física de este territorio hace a sus habitantes de carácter despejado e industrioso.


    Pascual Madoz.




  2. Los municipios cabreireses de Puente de Domingo Flórez y Benuza pertenecen cultural y geográficamente a Cabrera Baja, división tradicional de la comarca histórica de Cabrera, aunque desde el año 1991 estos municipios son regulados administrativamente desde el Consejo Comarcal del Bierzo según las leyes: Ley 1/91, de 14 de marzo B.O.C. y L. 20 marzo de 1991.


  3. Sánchez Badiola, Juan José (1999-2000). «El territorio berciano durante la Alta y Plena Edad Media». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial (109-110). ISSN 0495-5773. 


  4. Lozano Alvarez, Ramón (1996). Itinerarios por La Cabrera. Ediciones Lancia. ISBN 84-8177-027-2. 


  5. Augusto Quintana Prieto. «Tumbo viejo de San Pedro de Montes». Consultado el 17 de enero de 2011. 


  6. García García, Jesús (1986). «Pueblos y ríos Bercianos. Significado e historia de sus nombres». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial 26 (62). ISSN 0495-5773. 


  7. ab Ballester, Xaverio (2007). «Hidronimia Paleoeuropea, una aproximación Paleolítica». Quaderni di semantica: rivista internazionale di semantica teorica e applicata 28 (1). ISSN 0393-1226. 


  8. González, José Manuel (1964). «Otros ríos asturianos de nombre prerromano: (Eo, Navia, Ibias, Varayo, Esva)». Archivum: Revista de la Facultad de Filología (14). ISSN 0570-7218. 


  9. Xepe Valle. «Toponimia cabreiresa» (en asturleonés). Consultado el 18 de abril de 2016. 


  10. González Arias, Ismael María (2003). L'Asturies cismontana. Publicaciones Ámbitu, S.L. ISBN 978-84-95640-67-3. 


  11. Descosido Fuertes, Maximino (1986). «La Valdería entre el mito y la historia, III». Tierras de León: Revista de la Diputación Provincial (64). ISSN 0495-5773. 


  12. Julio Concepción Suárez. «Julio Concepción Suárez, doctor en Filología por la Universidad de Oviedo». Consultado el 13 de enero de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  13. García Arias, Xosé Lluis (2005). Toponimia asturiana. Prensa Asturiana. ISBN 84-87730-78-7. 


  14. Bascuas López, Edelmiro (2002). Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega. Universidad de Santiago de Compostela. ISBN 84-9750-026-1. 


  15. Rodríguez Fernández, Justiniano (1998). Ramiro II, rey de León. La Olmeda. ISBN 84-89915-01-6. 


  16. Mañanes Pérez, Tomás; Alonso Ponga, José Luis (1981). «Leyendas de moros y tesoros en El Bierzo». Revista de Folklore (8). ISSN 0211-1810, pags. 9-13. 


  17. Lapesa, Rafael (2001). Historia de la lengua española. Gredos. ISBN 9788424900724. 


  18. La tradicional comarca de Bierzo Bajo no se corresponde con lo que hoy se llama Comarca de El Bierzo por extensión, sino que su superficie es mucho menor, siendo la actual Comarca la suma de varias comarcas tradicionales que formaron parte del Partido de Ponferrada y, posteriormente, de la Provincia del Vierzo en el Antiguo Régimen. Es por ello que los municipios cabreireses de Puente de Domingo Florez y Benuza formen parte del Consejo Comarcal de El Bierzo


  19. Justel Carracedo, Antonio. Orígenes del nombre e historia de Cabrera", La Cabrera, una comarca sorprendente. [s. l. a. p.] 


  20. Junta de Castilla y León. «La organización social». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2009. Consultado el 27 de noviembre de 2009. 


  21. Historiaparatodos.es. «La Cabrera en el Catastro de la Ensenada. Una visión general de las Respuestas Generales.». Consultado el 16 de febrero de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


  22. López de Vargas Machuca, Tomás (1786). Mapa Geográfico del Partido de Ponferrada. .. 


  23. abcd Casado Lobato, Mª Concepción (2002). El Habla de la Cabrera Alta. Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-327-2. 


  24. Antoine De Saint-Exupéry (2009). El Prencipicu (Traducción de El Principito al cabreirés por varios autores). El Búho Viajero. ISBN 978-84-96872-03-5. 


  25. Diario de León. «¡Dibúxame un cordeiru!». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2010. Consultado el 29 de enero de 2010. 


  26. YouTube. «Mujer hablando en cabreirés para el programa Camín de Cantares, de Radiotelevisión del Principado de Asturias» (en asturleonés). Archivado desde el original el 11 de octubre de 2009. Consultado el 27 de noviembre de 2009. 


  27. Seco Orosa, Ana (2001). «Determinación de la frontera lingüística entre el gallego y el leonés en las provincias de León y Zamora». Revista de Filología Románica (18). ISSN 0212-999X. 


  28. Festival Celta de Cabreira. «Cartel oficial del II Festival Celta de Cabreira» (en asturleonés). Consultado el 27 de noviembre de 2009. 


  29. Festival Celta de Cabreira. «Cartel oficial del III Festival Celta de Cabreira» (en asturleonés). Consultado el 27 de noviembre de 2009. 


  30. Omniglot. «Writing systems & languages of the world» (en inglés). Consultado el 27 de enero de 2011. 


  31. ab Google Libros. «La Fala de Palacios del Sil» (en asturleonés). Consultado el 27 de enero de 2011. 


  32. Frías Conde, Francisco Xavier (2001). Notes de lingüística asturlleonesa : asturiano y mirandes. VTP Editorial. ISBN 978-84-89880-48-1. 



Enlaces externos




  • La Gobernación de Cabrera a través del Catastro de la Ensenada.

  • [1]




Popular posts from this blog

Арзамасский приборостроительный завод

Zurdera

Крыжановский, Сергей Ефимович