Andrés Trapiello




























































Andrés Trapiello

Andrés Trapiello by Asís G. Ayerbe.jpg
Fotografiado en 2012 por Asís G. Ayerbe

Información personal
Nombre de nacimiento
Andrés García Trapiello Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento
20 de junio de 1953 Ver y modificar los datos en Wikidata (65 años)
Manzaneda de Torío, España Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia
Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad
Española Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en

  • Universidad de Valladolid (Humanidades; hasta 1975) Ver y modificar los datos en Wikidata

Alumno de

  • Ramón Gaya Ver y modificar los datos en Wikidata

Información profesional
Ocupación
Escritor, editor y traductor Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador

  • Editorial Trieste (1982-1986) Ver y modificar los datos en Wikidata

Géneros
Poesía, novela y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables

  • Los amigos del crimen perfecto Ver y modificar los datos en Wikidata

Distinciones


  • Premio de la Crítica de poesía castellana (1993)


  • Premio Nadal (2003)


  • Premio Fundación José Manuel Lara (2005)


  • Premio Nacional de Periodismo "Miguel Delibes" (2005)


  • Premio Castilla y León de las Letras (2010) Ver y modificar los datos en Wikidata


Web
Sitio web

Andrés García Trapiello (Manzaneda de Torío, 10 de junio de 1953) es un autor, editor y traductor español con producción literaria en poesía, novela y ensayo.




Índice






  • 1 Biografía


  • 2 Obras


    • 2.1 Poesía


    • 2.2 Novelas y relatos


    • 2.3 Diarios


    • 2.4 Artículos


    • 2.5 Ensayo


    • 2.6 Algunas antologías y libros colectivos


    • 2.7 Edición




  • 3 Premios


  • 4 Referencias


  • 5 Bibliografía


  • 6 Enlaces externos





Biografía




Junto con otros vocales del comisionado de Memoria Histórica en marzo de 2017


Nació en Manzaneda de Torío, provincia de León, en 1953[1]​, siendo uno de los nueve hijos de un campesino y comerciante falangista acomodado, Porfirio García, casado con Laura Trapiello. Dos años después la familia se trasladó a León para vivir en casa del abuelo paterno. Varios miembros de su familia han tenido inclinaciones humanísticas: un tío cura, César Trapiello, dibujante de historietas y periodista, de quien fue monaguillo, lo introdujo en la lectura; un tío abuelo, José Trapiello, fue poeta modernista; y su hermano Pedro García Trapiello es periodista.


Estudió bachillerato interno en un colegio de dominicos y el PREU con los maristas de Palencia. Tras un viaje a Marsella, donde trabajó como camarero, ingresó a fines de 1970 en un monasterio dominico de Caleruega (Burgos), pero fue expulsado a los dos meses por descreído y por rechazar la autoflagelación. Su padre le echó de casa después cuando descubrió bajo su cama algunos números de Mundo Obrero. Estuvo luego cinco meses en Madrid con unos anarquistas y en una pensión, subsistiendo con empleos de mala muerte. Después hizo filología en la Universidad de Valladolid atraído a esa ciudad por la falsa promesa de trabajar en la fábrica de un tío paterno suyo; por entonces ingresó en la Joven Guardia Roja y ya escribía y colaboraba en la prensa; militaba en el maoísta Partido Comunista de España Internacional PCE(i),[2]​ del que fue purgado en 1974 por «revisionista y drogadicto».


En 1975 marchó a Madrid, donde actualmente reside, contratado como redactor de una revista de arte, Guadalimar; asimismo trabajó hasta 1978 en el programa cultural de TVE Encuentros con las letras. Allí conoció a su mujer, Miriam Moreno (1954), de la que tiene dos hijos. Dirigió las revistas Entregas de la Ventura y Número, y refundó la editorial Trieste; también colabora con la editorial granadina Comares.[3]


Conoció y estimó a Ramón Gaya, a quien considera su mentor:



Era en cierto modo el padre y el maestro y el amigo que no habíamos tenido de jóvenes, sin pretender ser él para nosotros ninguna de las tres cosas. Con Gaya estabas al lado y tenías que entender por tu cuenta lo que era, lo que había sido, sus silencios y lo que decía, todo. Porque él no te lo iba a explicar. Al fin comprendimos que había una España de la que podíamos sentirnos orgullosos, de la que teníamos la obligación de formar parte, una España que debíamos conservar, cuidar y legar. La España de Cervantes y Velázquez, la de Galdós y la de JRJ, y yo hoy añadiría, la España de Gaya. Él lo llamo a eso «el milagro español». Nos señaló pintores, lecturas, ciudades, personas, actitudes. Nos enseñó a leer el pasado sin beatería ni resentimiento, con naturalidad, nos habló de la naturalidad como cualidad del sentimiento, y el sentimiento del arte como la propia naturaleza de este. Nos enseñó sobre todo a considerar el arte como vida y nos recordó que hay una cierta salvación en el arte, asunto este en el que ahora trabaja Miriam. A mí me enseñó también a mirar los años de la guerra como nadie lo había hecho antes.[4]



Su novela El buque fantasma (1992) fue acogida con enorme hostilidad por la crítica literaria de izquierdas, a causa de haber editado poco antes al falangista Sánchez Mazas.[5]​. Es sobre todo conocido por su diario (del que, hasta el momento, ha publicado 22 volúmenes, que reciben el nombre conjunto de Salón de Pasos Perdidos) y sus novelas. También se ha dedicado a la investigación de la historia literaria, especialmente centrada en algunos escritores recurrentes: Cervantes, Galdós, Juan Ramón Jiménez y Unamuno[6]​, además de ser autor de títulos abiertos al gran público. Más que como investigador académico al uso, se identificaría como un ávido lector.[7]


En uno de sus ensayos, sin duda el más importante y extenso, Las armas y las letras. Literatura y Guerra civil (1936-1939), estudia el comportamiento de los escritores e intelectuales en ese período, tanto del bando sublevado (como Torrente Ballester, Álvaro Cunqueiro, Rafael Sánchez Mazas o Agustín de Foxá) como del republicano (Manuel Chaves Nogales, Clara Campoamor), así como de los no alineados (Pío Baroja, Azorín, Unamuno, Antonio Machado, Alberti, Bergamín, Miguel Hernández, García Lorca, etc.).[8]​ Interesado por el fascismo literario, ha rescatado la obra de los autores falangistas más destacados, concluyendo que estos «ganaron la guerra, pero perdieron las páginas de los manuales de la literatura».[9][10]


Trapiello, que ha defendido que «no hay que politizar el pasado»,[11]​ fue candidato al Senado por Madrid en las listas de UPyD para las elecciones generales del 2015[12][13]​ y uno de los vocales, propuesto por Ciudadanos, del Comisionado de la Memoria Histórica, ente creado por el Ayuntamiento de Madrid en 2016, al que se le encomendó la elaboración de un informe acerca del cambios de denominación de viales del callejero de Madrid en aras del cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica de la que, no obstante, es un detractor.[14][15][16]



Obras



Poesía




  • Junto al agua, 1980


  • Las tradiciones, 1982


  • La vida fácil, 1985


  • El mismo libro, 1989


  • Las tradiciones, 1992, recopilación de toda su obra poética hasta esa fecha


  • Acaso una verdad, 1993


  • Poemas escogidos, 1998; 2ª ed. corregida, 2001


  • Rama desnuda (1993-2001), 2001


  • Un sueño en otro, 2004


  • El volador de cometas, 2006, antología


  • Segunda oscuridad, 2012


  • Y, 2018



Novelas y relatos




  • La tinta simpática, 1988


  • El buque fantasma[7]​, 1992


  • La malandanza, 1996


  • Días y noches, 2000


  • La noche de los cuatro caminos. Una historia del Maquis. Madrid, 1945, 2001


  • Los amigos del crimen perfecto, 2003


  • Al morir don Quijote, 2004


  • Los confines, 2009


  • Ayer no más, 2012


  • El final de Sancho Panza y otras suertes, 2014



Diarios


Se han editado más de veinte tomos de su diario Salón de pasos perdidos en la editorial Pre-Textos. En 1999 apareció Capricho extremeño, una selección de extractos de su diario con centro temático en el campo de Extremadura; en 2011 se publicó una edición revisada.




  1. El gato encerrado (1987), 1990


  2. Locuras sin fundamento (1988), 1992


  3. El tejado de vidrio (1989), 1994


  4. Las nubes por dentro (1990), 1995[7]


  5. Los caballeros del punto fijo (1991), 1996[7]


  6. Las cosas más extrañas (1992), 1997[7]


  7. Una caña que piensa (1993), 1998


  8. Los hemisferios de Magdeburgo (1994), 1999


  9. Do fuir (1995), 2000


  10. Las inclemencias del tiempo (1996), 2001


  11. El fanal hialino (1997), 2002


  12. Siete moderno (1998), 2003


  13. El jardín de la pólvora (1999), 2005


  14. La cosa en sí (2000), 2006


  15. La manía (2001), 2007


  16. Troppo vero (2002), 2009


  17. Apenas sensitivo (2003), 2011


  18. Miseria y compañía (2004), 2013


  19. Seré duda (2005), 2015


  20. Sólo Hechos (2006), 2016


  21. Mundo es (2007), 2017


  22. Diligencias (2008), 2019



Artículos


La colección Los desvanes reúne sus artículos periodísticos y otras colaboraciones:




  1. Mil de mil (1985-1995), 1995


  2. Todo es menos (1985-1997), 1997


  3. El azul relativo (1997), 1999


  4. La brevedad de los días (1998), 2000


  5. Tururú... y otras porfías (1999), 2001


  6. Sí y no (2000), 2002


  7. Mar sin orilla (1997-2001), 2002


  8. Contra toda evidencia (2001), 2004


  9. Ya somos dos (2002), 2004


  10. Naranjas de la mar (2003), 2007


  11. Más o menos (2004), 2007


  12. Ni tuyo ni mío (2005), 2009


  13. Los baluartes (2006), 2009


  14. Costanilla de los desamparados (2007), 2017


  15. Negocios pendientes (2008), 2017



Ensayo




  • Experiencia plástica de Gabarrón, 1977, con prólogo de Miguel Fernández-Braso


  • Las vidas de Miguel de Cervantes, 1993[17]


  • Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939), 1994; reed.: 2002; 2010[18]


  • Clásicos de traje gris, 1997


  • Los nietos del Cid. La nueva edad de oro (1898-1914), 1997[17]


  • Sólo eran sombras, 1997


  • Viajeros y estables, 1998


  • El escritor de diarios, 1998


  • Los caminos de vuelta, 2000


  • El arca de las palabras, 2004


  • ...y Cervantes, 2005


  • Imprenta moderna, 2006


  • La seda rota, 2006, con fotografías de Juan Manuel Castro Prieto


  • Los vagamundos, 2011


  • El rastro, 2018



Algunas antologías y libros colectivos




  • José Luis García Martín, La generación de los 80, 1988

  • José Enrique Martínez, Antología de poesía española (1975-1995)


  • Miguel García-Posada, La nueva poesía (1975-1992), 1996


  • Germán Yanke, Los poetas tranquilos, 1998


  • El último tercio del siglo. Antología consultada de la poesía española (1968-1998), 1998

  • Eligio Rabanera, El sindicato del crimen, 1994

  • Juliana Chaverrías Álvarez y Marcelino Jiménez León, 18 poetas españoles del milenio, 2000

  • Juan Cano Ballesta, Poesía española reciente (1980-2000), 2001

  • José Pérez Olivares, El hacha y la rosa. Tres décadas de poesía española, 2001


  • Jesús Munárriz, Un siglo de sonetos en español, 2000.


  • Madrid once de marzo, 2004


  • Poésie espagnole contemporaine, 2006

  • Antonio Manilla y Román Piña, La casa del poeta, 2007

  • Marta Sanz Pastor, Metalingüísticos y sentimentales. Antología de la poesía española (1966-2000), 2007.


  • Luis Alberto de Cuenca, Diez poetas de los ochenta, 2007.

  • Emilio Coco, Poeti spagnoli contemporanei, 2008


  • Francisco Rico, Mil años de poesía española, 2009

  • Francisco Gutiérrez Carbajo y José Luis Martín Nogales, Artículos literarios en la prensa (1975-2005), 2007


  • Juan Manuel Bonet, Visiones de Madrid, 1991


  • Crónica de la Guerra Civil española, 1996


  • Aquel verano, aquel amor. 33 escritores confiesan un amor de verano, 1997


  • Gentes del 98, 1998


  • Con otra mirada. Una visión de la enfermedad desde la literatura y el humanismo, 2001


  • Nosotros los solitarios, 2001


  • Manuel Hidalgo, Fobias, 2002

  • Luis Alberto de Cuenca, Antología del relato español, 2006


  • Manuel Hidalgo y Amparo Serrano de Haro, Otro final, 2009


  • Ignacio Martínez de Pisón, Partes de guerra, 2009


  • Javier Muguerza y Yolanda Ruano de la Fuente, Occidente, razón y mal, 2008


  • Miradas sobre Extremadura, 2008


  • Chaves Nogales, 2012



Edición


Ha preparado ediciones de Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, José Bergamín, Manuel Machado, Ramón Gaya, Ramón Gómez de la Serna, Rafael Sánchez Mazas o José Gutiérrez Solana, entre otros. Ha puesto en castellano actual íntegra y fielmente Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.


Dirigió la editorial Trieste con Valentín Zapatero, y en la actualidad dirige la colección La Veleta, de la editorial Comares, Granada.



Premios



  • Premio Internacional de Novela Plaza & Janés, 1992, por El buque fantasma


  • Premio de la Crítica de poesía castellana, 1993, por Acaso una verdad

  • Premio don Juan de Borbón, 1995, por Las armas y las letras. Literatura y guerra civil 1936-1939

  • Premio de las Letras de la Comunidad de Madrid, 2002


  • Premio Nadal, 2003, por Los amigos del crimen perfecto

  • Premio a la mejor novela extranjera en China, 2005, por Los amigos del crimen perfecto


  • Premio Fundación José Manuel Lara, 2005, por Al morir don Quijote

  • Prix Européen Madeleine Zepter a la mejor novela extranjera, 2005, por Al morir don Quijote


  • Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, 2005, por el artículo El arca de las palabras, publicado en La Vanguardia el 23 de abril de 2005

  • Premio Julio Camba, 2007

  • Premio Francisco Valdés, 2009

  • Premio Castilla y León de las Letras, 2010

  • Mejor novela para los lectores de El País, 2012[19]​, por Ayer no más



Referencias




  1. «Andrés Trapiello «traduce» el Quijote al castellano actual». ABC. 20 de marzo de 2015. 


  2. Latorre, Rafael (24 de noviembre de 2018). «Entrevista con Andrés Trapiello». El Mundo. 


  3. Trapiello, Andrés. «Mi novela. Recuento». Biografía. 


  4. Marcos Abal, op. cit.


  5. Abal, Marcos (mayo de 2013). «Entrevista a Andrés Trapiello». JotDown. 


  6. «Trapiello: la poesía es un vehículo potentísimo, pero no siempre disponible». El Confidencial. 


  7. abcde Aymerich, 1999, p. 446.


  8. «Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939)». 


  9. Gracia, 2006, pp. 1-2. «La revisión del fascismo literario español en la democracia fue un asunto más atractivo para los escritores jóvenes y nuevos de la década de los setenta y ochenta que para los medios universitarios. Sin embargo, los últimos cinco o diez años han mostrado un aumento sustancial de la atención: las reediciones y los estudios sobre las obras de autores fascistas han dado continuidad al trabajo pionero de José Carlos Mainer, y tomando así el relevo de lo que había sido la curiosidad estética y literaria por el falangismo de Francisco Umbral, Andrés Trapiello, Miguel Sánchez-Ostiz o José Carlos Llop.»


  10. Becerra Mayor, 2012, pp. 39, 41. «Críticos destacados, y fuera de toda sospecha ideológica, iniciaron en la década de los ochenta la labor de elogiar y aun de recomendar la lectura de los escritores falangistas más insignes. [...] Andrés Trapiello, que se erige como voz paradigmática del revival». [...] El argumento estético, como el que proponía Martínez Cachero en su Liras y lanzas, es el mismo del que parten Trapiello y Gracia, Cercas y Mainer, para rescatar del olvido la literatura del fascismo.


  11. Rodríguez Marcos, Javier (6 de octubre de 2012). «La justa memoria». El País. 


  12. Mateo, Juan José (14 de noviembre de 2015). «Savater, Trapiello e Iwasaki, en las listas de UPyD al Senado». El País. 


  13. Juntas Electorales Provinciales: «Candidaturas proclamadas para las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado, convocadas por Real Decreto 977/2015, de 26 de octubre». Boletín Oficial del Estado (281, de 24 de noviembre de 2015): 110783. 24 de noviembre de 2015. ISSN 0212-033X. BOE-A-2015-12734. 


  14. «El Comisionado de la Memoria propone cambiar de nombre 47 calles de Madrid». Telemadrid. 17 de marzo de 2017. 


  15. Martínez López, Gladys (27 de mayo de 2016). «Madrid y memoria: el comisionado de la discordia». Diagonal. 


  16. «Andrés Trapiello: “El Rastro es la prueba de que no existe la memoria histórica”». Vozpópuli. 


  17. ab Aymerich, 1999, pp. 445-446.


  18. Aymerich, 1999, p. 446; Ruiz-Manjón, 2010; Bonilla, 2010


  19. Gracia, 2012.



Bibliografía




  • Aymerich, José María (1999). «Reseña de Trapiello, A. (Andrés). "Los nietos del Cid: la nueva Edad de Oro de la literatura española (1818-1914)", Barcelona: Planeta, 1997, 405 p., ISBN 84-08-02171-0». REV - Memoria y civilización (Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra) 2: 445-446. ISSN 1139-0107. 


  • Becerra Mayor, David (2012). «El revival fascista o la redención por la vía de la estética». Revista de crítica literaria marxista (Madrid: Fundación de Investigaciones Marxistas) (6): 35-44. ISSN 1989-2217. 


  • Bonilla, Juan (9 de mayo de 2010). «Las Armas y las Letras». Diario Sur. 


  • Gracia, Jordi (2006). «Rehacer la memoria. Cultura y fascismo en la España democrática». Olivar (La Plata: Universidad Nacional de la Plata) 7 (8): 87-106. 


  • Gracia, Jordi (18 de diciembre de 2012). «Mejor novela 2012: ‘Ayer no más’, de Andrés Trapiello». El País. 


  • Ruiz-Manjón, Octavio (21 de mayo de 2010). «Las armas y las letras. Literatura y guerra civil (1936-1939)». El Cultural. 



Enlaces externos




  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Andrés Trapiello.

  • Sobre la publicación de 'Los confines'

  • Sobre la publicación de 'Troppo vero' y 'Vidario'

  • Sobre la nueva edición revisada y ampliada de Las armas y las letras



.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox hr:last-child{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .navbox+.mw-mf-linked-projects{display:none}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects{display:flex;padding:0.5em;border:1px solid #c8ccd1;background-color:#eaecf0;color:#222222}.mw-parser-output .mw-authority-control .mw-mf-linked-projects ul li{margin-bottom:0}







  • Wd Datos: Q3754140


  • Commonscat Multimedia: Andrés Trapiello









Popular posts from this blog

Арзамасский приборостроительный завод

Zurdera